La Previsión es el conjunto de prestaciones en beneficio de los trabajadores y de sus familiares o beneficiarios, que tiene por objeto satisfacer económicamente sus necesidades, en caso de vejez, invalidez o sobrevivencia y así mantener su nivel de vida económico, social, cultural e integral.
La palabra previsión significa la acción de prever o pre-ver, es decir, “tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir” y, por otro, el término previsión “social”, relativo a la sociedad y al mejoramiento de la condición de los que trabajan en ella.
En consecuencia, entendemos la Previsión Social como prever y tomar acciones para atender las necesidades que contribuyan al mejoramiento de la condición social, económica y humana de los trabajadores. El sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia es su principal instrumento.
El sistema de AFP o de capitalización individual está vigente desde noviembre de 1980 y considera como principales beneficios las pensiones de Vejez, de Invalidez y de Sobrevivencia. Su objetivo fundamental es asegurar un ingreso estable a los trabajadores que han concluido su vida laboral, procurando que dicho ingreso guarde una relación próxima con aquél percibido durante su vida activa.
Este Sistema se encuentra organizado en torno a un diseño de tres pilares que se complementan entre sí:
a) un pilar de beneficios de carácter solidario,
b) un pilar contributivo obligatorio centrado en la capitalización individual, y
c) un pilar de ahorro previsional voluntario que entrega múltiples instrumentos de ahorro y beneficios complementarios.
Fuente: previsionsocial.gob.cl
Esta es una iniciativa del Fondo para la Educación Previsional, financiada por la Subsecretaría de Previsíon Social del Gobierno de Chile
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo - Vergara 578, Santiago, Chile - Fono (+56-2) 26883760